/ Pluralidad


news

Planes nacionales de desarrollo y su adaptabilidad


Cano Silva Luis Andrés
De primera mano, los PND (planes nacionales de desarrollo) presentados en cada sexenio son cambiantes y responden a las necesidades y problemas, diagnosticados, observados y analizados por cada gestión pública que los llevó a cabo, de esta manera se buscó el fortalecimiento de México desde las diferentes perspectivas de gobernabilidad que se presentaban.
Se puede decir que cada Plan Nacional de Desarrollo no solamente tiene bases argumentales distintas con enfoques prácticos variables, sino que también intentan llevar un seguimiento continuo o paulatino de los planes que ya se habían presentado.
Este seguimiento se da en parte por la vinculación que pueda surgir entre los diferentes entes del Estado encargados de su ejecución como con la sociedad, que será quien compruebe la factibilidad de esos planes, así pues, podemos ver un aclara línea de seguimiento pero, como ya se mencionó, desde cada arista distinta del mismo fenómeno o problema.
La implementación de un seguimiento normativo y analítico que evalúe el desempeño de cada plan presentado es la base que se necesita para su fortalecimiento, de esta manera se podría tomar el tema de la salud ,,,, , no como un nuevo fenómeno a resolver, sino como una cuestión que ya tiene planteamientos de solución presentados que se pueden mejorar o coadyuvar con el pensamiento nuevo de gobernabilidad al que respondan.
 Así, la vinculación entre cada plan de acción puede no ser necesaria, pero está implícita de alguna manera, pues con el desarrollo de distintos planes se le da la posibilidad a los gobernantes de poder modificar o iniciar desde cero con una base sólida algún nuevo planteamiento que responda a la resolución de distintitos fenómenos, ya sean nuevos o viejos, de esta forma se genera un sentido de responsabilidad en su cumplimiento y de acción por parte de los encargados de ejecutarlo.
De igual manera los nuevos temas o fenómenos que se lleguen a presentar con el tiempo si bien pueden responder a nuevas necesidades que antes no se tenían contempladas tendrán o tienen los cimientos necesarios para su diagnóstico y análisis con los planes ya ejecutados, ya se para una similitud de situación o la implementación de soluciones no presentadas antes, pero que ahora pueden ser factibles para dichas ejecuciones y resoluciones de los fenómenos sociales y las necesidades que esta presenta.
Un ejemplo puede ser el de la educación, si bien no es un fenómeno nuevo, con cada sexenio hay nuevas alternativas y soluciones para conducir a México en una educación de calidad, desde las escuelas de tiempo completo hasta las becas para estudiantes; se presenta un nuevo fenómeno, la educación a modo de quien te la otorgue mejor, y con este nuevo fenómeno, como se mencionó antes, nacen, con premisas ya establecidas, nuevas formas de actuación que resuelvan este problema.
De igual manera el desarrollo viable de la utilización del suelo ha pasado por distintas etapas de funcionamiento, desde la democratización del suelo y sus beneficios, como lo presenta el PND 2013-2018, hasta la nueva definición de la misma situación en el PND 2019-2024 llamado sustentabilidad y desarrollo del suelo, responden, como se ha visto, a las misma vertiente de un fenómeno pero con enfoques de realización distintos para la resolución de las problemáticas que esta sector llega a presentar después de la ejecución de un plan de acción, así, de esta manera podemos ver la eficacia y eficiencia de cada plan presentado y lograr una comparativa sistemática que nos guíe para la evaluación de dichos planes.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.

Notas relacionadas