El año 2023 está acompañado de diversos fenómenos políticos y electorales nacionales, entre los más importantes están las elecciones para gobernador del Estado de México y Coahuila. El Edomex tiene la más grande lista nominal del país y la mayor densidad poblacional, seguido por Ciudad de México y Jalisco.
Las elecciones locales de Coahuila y el Estado de México han sido consideradas como los termómetros electorales del país, puesto que de forma sincrónica han reflejado el ánimo de la ciudadanía, previamente a las elecciones presidenciales.
Si bien es cierto que los fenómenos político electorales mencionados son algunos de los más relevantes, el año 2023 trae consigo una serie de modificaciones operativas y técnicas previas a la elección concurrente del 2024, entre ellas, la redistritación nacional previamente propuesta en 2022 por el Instituto Nacional Electoral en colaboración con los Órganos Estatales Electorales. Esta acción técnica tiene la intención de dar un valor equitativo al voto, bajo los criterios de igualdad, territorio y población.
En términos generales, ésta es una acción técnica y jurídica emitida por una investigación previa del INE, en la que se modifica la operación de un Distrito Electoral, este puede ser creado, eliminado o modificado, a fin de ajustar criterios poblacionales.
En el caso específico de Baja California, la redistritación del año 2023 surge como un resultado natural al incremento poblacional de la Ciudad de Tijuana, considerado al día de hoy como el municipio más poblado de todo el país, superando con su millón, 922 mil, 523 habitantes a municipios densamente poblados, como Ecatepec.
La operación para modificar las reglas de control electoral de Baja California surge luego de la elección del año 2021, cuando el INE encontró una serie de parámetros inequitativos en la distribución del voto de los bajacalifornianos, lo que generó ausencia de representatividad política y perdida indirecta del valor del voto, puesto que este, en una expresión positiva del derecho, tiene la intención de representar de forma equitativa al ciudadano, frente a un escenario de igualdad entre todos los electores del país. Las observaciones del órgano electoral, dieron como resultado la creación de un nuevo Distrito Electoral Federal en la Ciudad de Tijuana, con la intención de subsanar el incremento poblacional.
Ante las modificaciones federales en las reglas de operación electoral para el Estado de Baja California, el Instituto Estatal de Baja California realizó modificaciones en la distribución seccional “reseccionamiento”, modificando de forma indirecta la distribución de los Distritos Electorales Locales.
Las modificaciones seccionales surgieron a partir de la creación de dos escenarios, el primero, propuesto a inicios del año 2022, en el que el número y distribución de los Distritos Electorales Locales presentaban una modificación total, y una segunda propuesta promovida en septiembre de 2022 en la que se optó por una modificación parcial en la distribución electoral de los distritos. Esta propuesta fue aprobada el 13 de octubre de 2022 para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En conclusión, a estos hechos, Baja California presentará un nuevo panorama electoral en la elección concurrente del 2024.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.