/ Pluralidad


news

Reforma Electoral: ¿riesgo u oportunidad?


Sebastián Atencio Velásquez / Universidad Anáhuac Campus Norte

En las últimas semanas han habido muchas discusiones sobre un tema que a todos nos concierne y trata de la aprobación de una posible Reforma Electoral en la que se transformaría radicalmente la democracia mexicana. En primera instancia se propone la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) en favor de un nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), lo cual por sí sólo señala cuan relevante es esta iniciativa.

Se sugiere extinguir todos los Tribunales Electorales y Organismos Electorales Autónomos locales, se desaparece el Consejo General del INE en su modalidad permanente y se crea el nuevo Consejo General del INEC que será de carácter temporal o extraordinario, cada que haya elecciones. Para este nuevo Consejo General, se propone que se integre por perfiles electos en votación popular y candidateados en ternas por diversas instancias del Estado; 20 perfiles serán propuestos por Presidencia de la República, 10 por el Senado de la República, 10 por la Cámara de Diputados y 20 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En cuanto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Presidencia de la República propondría una terna que sería votada y ratificada por el Senado de la República y el TEPJF en funciones.

Se elimina el 100% del financiamiento público a todos los partidos políticos nacionales y candidaturas independientes, se reduce el tiempo propagandístico a 30 minutos por día a todos los partidos políticos y candidaturas independientes en todos los medios de comunicación tele o radiodifundidos. En este apartado, incluso se ha comentado que debería elevarse el requisito mínimo del 3% para que los partidos mantengan el registro a nivel nacional hasta un 5% de la votación total.

Se eliminan 200 diputados federales y 32 senadores de representación proporcional. De igual manera, se eliminan los 300 distritos electorales para elegir diputados por mayoría relativa, por lo que ahora se elegirían a los diputados federales por un sistema de listas de mayoría propuestas por cada partido y sometidas a votación en 32 circunscripciones electorales que corresponden a cada entidad federativa del país. Para que no sea desproporcionada la representación de algún estado, cada entidad tendrá una cantidad distinta de diputados federales de acuerdo con su población. En cuanto al Senado de la República, se elegirían 3 senadores por cada entidad federativa bajo el mismo sistema de listas de mayoría que para los diputados federales. Finalmente se propone que las elecciones sean conducidas mediante voto electrónico.

Es muy difícil que esta reforma propuesta desde Bucareli junte los números para ser aprobada. La coalición opositora Va X México, integrada por PAN, PRI y PRD ya se ha pronunciado en contra, mientras que los partidos de la coalición oficialista Juntos Hacemos Historia, MORENA, PVEM, PT, no cuentan con los votos suficientes e incluso estos últimos podrían oponerse, pues no les convendría perder el financiamiento público ni sus diputados plurinominales. Esta reforma parece “beneficiar” a los partidos más grandes, MORENA y PAN, dejando prácticamente fuera de la competencia a cualquier partido político que no se acerque al menos al segundo lugar de las preferencias electorales. ¿Realmente es una reforma democratizadora o más bien es un intento por restaurar un régimen por muchos mexicanos conocido?

Notas relacionadas