No es nada nuevo que muchos estados busquen competir para ser el mayor beneficiario de nuevas inversiones antes de que empresas extranjeras ingresen a México en la ola de nearshoring. Los enfrentamientos entre autoridades federales y estatales han desatado tensiones en medio mundo preocupado, principalmente por líderes de cámaras empresariales.
A medida que la pandemia interrumpe las cadenas de suministro, el país latinoamericano se ve como un destino ideal para el "nearshoring", la práctica de trasladar fábricas de su país de origen a países cercanos donde todo es más barato: salarios, energía, combustible e insumos.
México no solo es vecino de Estados Unidos, también forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se vuelve un destino atractivo que otros para la llegada de esas empresas que quieren estar cerca del mercado estadounidense.
Nuevo León, el destino más probable, cuenta con acceso rápido a Estados Unidos, fuerza laboral calificada y vida cómoda para los ejecutivos. Hidalgo está a cientos de kilómetros de la frontera, pero los costos de la tierra y la mano de obra son menores.
No es nuevo que ante la llegada de empresas extranjeras a México en medio de la ola de nearshoring, varios estados de la República estén buscando competir por ser los mayores beneficiarios de las nuevas inversiones, pero el encontronazo entre autoridades federales y estatales ha llamado la atención, principalmente entre los líderes de las cámaras empresariales.
Desde que la pandemia trastocó las cadenas de suministro, la nación latinoamericana ha sido vista como el destino ideal del "nearshoring", la práctica de mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato: salarios, energía, combustibles e insumos.
Cuando se trata de nearshoring en México, en términos de los beneficios que brinda a las empresas extranjeras, empresarios e inversionistas, y el crecimiento económico que otorga al país, la tendencia es ascendente. Pero, ¿qué predicen los observadores y analistas de la industria para el nearshoring en 2023?.
Los efectos del nearshoring en México se observan claramente en sectores estratégicos para la economía nacional, en particular la industria automotriz. Un ejemplo es la planta de BMW en San Luis Potosí, inaugurada en 2019 y que atrajo a los principales proveedores de la armadora alemana a establecerse en la zona, incluyendo empresas chinas.
Lo anterior, en anticipación al alza del 75% de valor de contenido regional (es decir, tres cuartas partes de los vehículos deberá provenir de procesos y partes fabricadas en la región) según las nuevas reglas de origen del T-MEC.
En el sector automotriz se anticipa que estarán las mayores oportunidades de la relocalización de las empresas. Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, se prevé la apertura de 25 parques industriales en los próximos 12 meses, lo que representa una inversión de 25 mil millones de dólares.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.
Referencias:
3. https://expansion.mx/economia/2023/02/24/que-es-nearshoring-mexico
3. https://expansion.mx/economia/2023/02/24/que-es-nearshoring-mexico
4. https://www.bizlatinhub.com/es/cuales-son-los-beneficios-de-los-servicios-de-nearshoring-en-mexico/
5. https://blog.frontierindustrial.mx/nearshoring-en-mexico-ventajas-ahorros