Desde hace más de dos décadas el recurso vital para toda la vida de la tierra ha estado en el ojo publico y de los gobernantes ,pues al ser un recurso de suma importancia que se ha visto sobreexplotado sin límite alguno, la sociedad en su máxima gama de representación la cual incluye también a los gobernantes y representantes ,se dieron a la tarea de implementar de manera paulatina una cultura del agua y su cuidado ,mediante la concientización social y la inversión para las plantas tratadoras de agua, el país paso por un proceso de culturización que ayudo al cuidado de dicho recurso.
Sin embargo, eso no ha sido suficiente, pues vemos como día tras día el recurso del que hablamos se agota cada vez mas pues es utilizado en una amplia gama de sectores sociales, desde un uso cotidiano, pasando por la explotación minera, para la elaboración de bebidas industriales y las empresas de textiles, se ve cada vez mas mermados los mantos acuíferos.
Esto no quiere decir que no haya una forma efectiva de reducir su alto consumo, si no que más bien existe la oportunidad de dar un enfoque estructural diferente para su constante uso, pues es gracias a la tecnología que hoy contamos con nuevos y eficaces métodos de purificación que pueden promover un uso de segunda vida para dicho recurso, en otras palabras, la reutilización de este elemento es vital para reducir su alta tasa de escasez.
Desde métodos de purificación como los iones de plata o la luz ultravioleta, hasta filtros de carbón y grava, las posibilidades que existen para fomentar una comunidad hidro-eficiente son casi infinitas, pues al implementar en la sociedad una concientización de cultura en el cuidado del agua el siguiente paso es llevar a cabo acciones que justifiquen y garanticen el buen uso de dicho recurso.
Para lograr este paso se necesita una triada de participación en donde la federación promulgue actos tangibles como lo pueden ser talleres y cursos sobre el tema en cuestión que luego serán ofertados y realizados por cada institución de orden estatal y municipal para que sirvan como vinculo hacia la ciudadanía y de esta manera poder tener un acercamiento oportuno hacia esta problemática.
Una vez implementado el sentido teórico, se puede pasar a los casos prácticos en donde se puede destinar cierta cantidad de presupuesto a las comunidades para la edificación y elaboración de métodos de purificación del recurso y que estos estén presentes en cada localidad para que de esta forma se dé el siguiente paso en su cuidado y poder crear comunidades que sean sustentables a la hora de utilizar el agua ,ya sea para su día a día o para el sector industrial .