Esperanza Luna Barrios
Secretaria Técnica del Consejo Joven de la Ciudad de México 2022- 2025
Instagram: @esperanza_luna_b
Facebook: Esperanza Luna Barrios
X (antes Twitter): @EspeLunaBarrios
Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo, nadie. […] Yo propongo que, entre todos, echemos de pa` atrás y busquemos las razones de por qué el país está como está
Jaime Garzón Forero
Activista por la paz colombiano
2024: un año en el que la “política” fue protagonista en infinidad de conversaciones. No es fortuito que, según el Informe Final 2023-2024 del Laboratorio Electoral, se le catalogue como el año con “las elecciones más violentas de las que se tiene registro en el país […]”. Esto, “puede atribuirse a diversas causas entre las que se encuentran disputas políticas […] o por disputas económicas y de control territorial de grupos criminales que realizan actividades ilícitas de distinta índole.” (Laboratorio Electoral, p. 2)
Lo anterior, se materializó en 59 víctimas de homicidio, 62 víctimas de ataques, 107 víctimas de amenazas y 9 víctimas de secuestros durante las campañas; dando así la cifra de 238 casos totales a lo largo y ancho del país. (Laboratorio Electoral, p.7) De igual forma, es imperante considerar los cientos de casos de violencia digital y violencia política en razón de género que, lamentablemente, no se denunciaron o se desestimaron “por no contar con los suficientes elementos para iniciar una carpeta de investigación”.
Debido a la creciente violencia electoral, se generó una innegable incertidumbre jurídica y política para el país entero. Resulta entonces, fundada y motivada la frase de Winston Churchill: “La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez.”
Ahora bien, considero oportuno hacer algunos cuestionamientos: ¿Qué pasó con uno de los sectores mayoritarios de la población: las juventudes? ¿Realmente las juventudes tenemos la oportunidad de incidir en la vida pública del país o sólo somos parte de “los requisitos que los gobiernos deben contemplar para no incurrir en faltas administrativas”?
Para empezar, es necesario considerar que las juventudes somos “[…] un grupo poblacional fluido y heterogéneo […] en México, se considera que las personas jóvenes son aquellas entre los 12 a 29 años”. Representamos a cerca del 30% de la población y cerca del 50% de jóvenes se encuentran en situación de pobreza. En este sentido, el pleno ejercicio de diversos derechos se ve imposibilitado por diferentes factores como la falta de oportunidades en los campos (como en el laboral y en el educativo) y la incidencia de delitos de alto impacto (como homicidio, secuestro, feminicidio, entre otros) perpetrada contra este sector. (CDHCM, 2023)
Con estos y muchos más datos, el panorama para las juventudes efectivamente luce poco alentador. Sin embargo, soy fiel creyente de que siempre hay una esperanza para seguir adelante. Hoy más que nunca, debo hacer honores a mi nombre.
Tal como decía Robert Walser, tenemos como jóvenes, la oportunidad de “hablar y de actuar irreflexivamente para que haya algún progreso”. Es entonces indispensable hablar de los órganos consultivos en materia de juventud, de sus atribuciones, sus alcances y su futuro. Es un área de oportunidad inmensa para materializar esas propuestas que realmente atienden nuestras inquietudes y necesidades como jóvenes.
A nivel federal, existe el CONSEPP (Consejo de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud) el cual forma parte de la estructura del IMJUVE (Instituto Mexicano de la Juventud) cuya finalidad es “conocer el cumplimiento dado a los programas dirigidos a las juventudes del IMJUVE como de las demás Secretarías y Entidades, opinar sobre los mismos[…]” y “[…] recabar la opinión de los ciudadanos interesados en políticas públicas en materia de juventud y presentar sus resultados” (IMJUVE, 2018).
La Ciudad de México no se queda atrás. Desde hace casi 6 años, el Consejo Joven existe y resiste. Este órgano plural coadyuva con diferentes instancias del Gobierno de la Ciudad de México, principalmente, con el Instituto de la Juventud. Está regulado por la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes y su respectivo reglamento. Goza de diferentes facultades como colaborar con propuestas en la elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de la Juventud, emitir anualmente la convocatoria para el Premio de la Juventud en coordinación con el INJUVE CDMX y la Comisión de Juventud del Congreso de la Ciudad de México entre muchas otras.
En este sentido, puedo decir que ha sido un honor ser integrante del primer Consejo Joven (2022-2025) que está plenamente en funciones. Es un honor ser una de las tres mujeres insaculadas de esta generación y ser la primera Secretaria Técnica que se desempeña plenamente. Por ello, considero que tengo calidad moral de defender la importancia de estos órganos y de los resultados que se pueden alcanzar. Por ejemplo, las casi 170 personas inscritas a la convocatoria del Premio de la Juventud del 2024 son parte de un importante antecedente para futuros consejos. Sin duda alguna, tal como el mismo INJUVE CDMX reconoció en redes hace unos meses, ha sido “una de las ediciones más exitosas jamás realizadas de uno de los galardones más importantes de la capital” (a modo de paráfrasis).
La campaña de difusión diaria realizada en redes sociales fue un factor crucial para reconocer el trabajo diario de jóvenes líderes. De igual forma, las conferencias de prensa gestionadas en recintos legislativos fueron un éxito. Una de ellas, se realizó en el Senado de la República de la mano del Diputado José Narro Céspedes y la segunda se desarrolló en las instalaciones del Congreso de la Ciudad de México con el apoyo de la actual Presidenta de la Comisión de Juventud del Congreso de la Ciudad de México, la Diputada Frida Guillén Ortiz. Recientemente, algunas de las aproximadamente 20 personas jóvenes ganadoras del galardón, fueron reconocidas el pasado jueves 27 de febrero en la Sesión Solemne del Congreso de la Ciudad de México.
¿Qué sigue entonces para este órgano consultivo? Seguir trabajando para que las juventudes consoliden su propia agenda y para que no sigan la de sus “líneas políticas”. Seguir construyendo la infraestructura necesaria para que más jóvenes materialicen sus sueños y para evitar que la “fuga de cerebros” se perpetue.
El Consejo Joven de la Ciudad de México mantiene sus puertas abiertas a través de la conformación de la nueva generación para el periodo 2025-2028. En este reciente proceso de insaculación, 66 perfiles cumplieron con los requisitos previstos por la convocatoria y 20 perfiles fueron seleccionados. Dicha ceremonia se realizó el pasado lunes 5 de mayo en las instalaciones del Instituto de la Juventud de la CDMX con la presencia de autoridades locales como la Directora General del INJUVE CDMX, la Lic. Marcela Fuente Castillo; el Dip. Emilio Guijosa en calidad de integrante de la Comisión de Juventud del Congreso de la Ciudad de México entre otras personalidades.
Ahora que ya existe el Consejo Joven 2025-2028, es necesario que la joven transforme a la capital del país con sus propuestas en materia de políticas públicas con perspectiva de juventud. Es momento de que las juventudes no sean parte del botín político que se da cada elección y que sean verdaderos agentes de cambio.
“Debemos decirles a nuestros jóvenes que sus voces son importantes”
Malala Yousafzai