/ Pluralidad


news

Una propuesta para operacionalizar la Política Exterior Feminista de México


Nadia Jazmín Martínez García / Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Mar Campus Huatulco, Senadora Juvenil 2021 y Premio Municipal de la Juventud

Este artículo tiene como argumento principal que, debido a la lucha de las mujeres por sus derechos a nivel nacional e internacional, la contribución de México al régimen internacional de derechos humanos y la adopción del Estado mexicano de su Política Exterior Feminista (PEF), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tiene un área de oportunidad en materia de género.

Esta área se orienta a operacionalizar la PEF a través de la creación de la “Dirección General sobre Política Exterior Feminista y Asuntos Exteriores en Materia de Género”, la cual formará parte de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. 

En las últimas décadas, las mujeres, a través de los distintos movimientos y corrientes feministas, han conseguido mayor presencia en distintos espacios que antes estaban reservados para el sexo masculino. Sin embargo, la violación a sus derechos humanos aún es un problema lacerante para la comunidad internacional. Principalmente porque en diversos países todavía se tienen altos índices de violencia contra este sector de la población.

Por ejemplo, en Irán, Mahsa Amini fue asesinada por “no portar correctamente su hiyab”. En Afganistán, el régimen de los Talibanes suprimió el derecho a la educación de las mujeres. En América Latina y el Caribe, de acuerdo con datos del Mapa Latinoamericano de Feminicidios (2023), “durante 2022 hubo un feminicidio cada 2 horas”, mientras que, en México, once mujeres son asesinadas a diario. Ante este escenario, los países se encuentran en un momento crucial para evitar el retroceso en materia de género a nivel internacional.

En este contexto, Suecia, Francia, Canadá, Chile y México han tomado la iniciativa de orientar su política exterior a la defensa y promoción de la igualdad de género a través de la adopción de una política exterior feminista. De acuerdo con las autoras Bäck y Björkdahl (2017) una política exterior feminista busca “incluir a las mujeres y aumentar su participación en todas las áreas de las actividades humanas, con el objetivo de fortalecer sus derechos políticos, sociales y económicos, así como liberarlas de la violencia, la discriminación y la opresión” (tal como se citó en Chaves, 2021, p.31)

México adoptó su política exterior feminista a inicios del año 2020 durante la XXXI Reunión Anual de Embajadores y Cónsules del Servicio Exterior Mexicano. La PEF fue diseñada por la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en el marco de la política exterior multilateral en materia de derechos humanos. Además, cabe resaltar que esta innovadora estrategia se suma a los cambios que la SRE ha venido impulsando en materia de género, que surgen como respuesta a las demandas no solo de las diplomáticas mexicanas, sino de los movimientos feministas.

Algunas de las iniciativas impulsadas por la Cancillería para promover “condiciones de equidad entre todo el personal de la Cancillería, al margen de que se encuentren adscritos en territorio nacional o en el extranjero” (Celorio & Carrera, 2021, p. 215) son: la creación de la Unidad de Política de Igualdad de Género; el Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; “la inclusión de la licencia de paternidad” (González, 2020, p. 57), y la certificación NMX-R-025-SCFI-2015.

En el plano internacional, la SRE también se ha posicionado como institución de avanzada en los temas sociales gracias a la creación del Programa Mujeres Migrantes Mentoras y la Ventanilla de Atención Integral a la Mujer. Por otro lado, en el ámbito multilateral, “México realizó el depósito ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) de dos instrumentos contra la discriminación para que fueran incorporados al ordenamiento jurídico del sistema interamericano” (Celorio & Carrera, 2021, p. 218) y fue en el año 2021 ⎼junto con Francia⎼ organizador del Foro Generación Igualdad.

En la actualidad, gracias a la PEF, la Cancillería tiene un nuevo eje de acción para continuar impulsando la igualdad de género al interior de la SRE, en el exterior y en los foros multilaterales. Sin embargo, no cuenta con un área específica que se ocupe de operacionalizar su PEF. Por tanto, es necesario crear una nueva dirección que se encargue de todo lo que concierne al tema: la “Dirección General sobre Política Exterior Feminista y Asuntos Exteriores en Materia de Género”, la cual deberá formar parte de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

La nueva dirección tendrá que encargarse de cuatro temas principales en el marco de la PEF: 1) analizar la situación de las mujeres en los países que registran los índices más altos de violencia de género, realizar un seguimiento de la problemática y propuestas que puedan ser presentadas en distintos foros multilaterales que ayuden a mejorar la situación; 2) coordinar la participación de México en los distintos foros y organismos regionales e internacionales en materia de género, y 4) coordinar la labor de las Representaciones de México en el exterior en materia de género de acuerdo con los objetivos de la PEF.

El último punto es importante ya que “los preceptos que arropa la política exterior feminista deben, ineludiblemente, reflejarse en el funcionamiento del Servicio Exterior Mexicano (SEM)” (Celorio & Carrera, 2021, p. 212). Por ejemplo, “un componente importante de la PEF es el trabajo que realiza la red consular de México en Estados Unidos, donde se han implementado acciones concretas en la actividad consular y vinculación bajo la perspectiva de género” (Ramírez & Mejía, 2021, p. 240).

Iniciativas como el Programa Mujeres Migrantes Mentoras, la Ventanilla de Atención Integral a la Mujer o el Protocolo de atención consular para personas víctimas de violencia basada en el género, aunque fueron creadas antes de la adopción de la PEF, hoy se enmarcan en los objetivos de esta política. Y en su conjunto, estas iniciativas sirven como herramienta al personal diplomático y consular para atender a mujeres y niñas en los países receptores y brindarles asistencia con perspectiva de género.

En conclusión, con la creación de la Dirección General sobre Política Exterior Feminista y Asuntos Exteriores en materia de Género, la SRE lanzará “un mensaje claro: México quiere estar en la primera línea de acción ante los retos contemporáneos de la humanidad” (Celorio & Carrera, 2021, p. 221). Al mismo tiempo, se contribuye a que la SRE continúe fortaleciendo su papel como una de las instituciones progresistas y de avanzada a nivel nacional e internacional.

Pero el aspecto más importante es que la creación de esta nueva dirección, así como la adopción de la política exterior feminista de México, contribuyen a la erradicación de la violencia de género al interior y exterior de las fronteras del país.


Notas relacionadas