Los niños del hombre + Chernobyl, así es como describiría SED: La Advertencia, un podcast de ficción sonora que nos invita a reflexionar sobre una realidad cada vez más cercana.
Era el tiempo de los jingles radiales: “Mejor, mejora, mejoral”, de “burbujita, burbujita de la sal de uvas picot” o de los tres movimientos de Fab, “remoje, exprima y tienda”; de las radionovelas, de los cuentos de La Pequeña Lulú, Periquita, Lorenzo y Pepita o La familia Burrón. Eran los años 40, cuando la ciudad de México se reconocía como el centro de la vida cultural, y era fotografiada por Nacho López y Héctor García.
Su peculiar estilo de usar el lenguaje fue internacionalmente conocido, al grado que la Real Academia Española incorporó al diccionario en 1992 el término “cantinflear” y si esa manera disparatada de hablar hizo reír a generaciones de mexicanos, la crítica social fue el hilo conductor de la narrativa de sus películas cuando la discriminación de la que hacían gala algunos de sus personajes tenían carta de naturalización como parte del glamur en el cine de aquella época.
Quien conoce a Cristina Ortiz “La Veneno”, aunque sea a través del lente del cine, no queda indiferente. Así fue desde sus orígenes, como muestra la nueva serie biográfica escrita y dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo. Nacida en España en 1964, la serie es íntima y detallada, y revela los claroscuros de una de las primeras mujeres trans en llegar al ojo público en su país natal. En esta serie Cristina, como le hubiera encantado, pasa de ser un ícono nacional a una fuerza internacional.