En 1922 se registró en Ciudad de México una de las sequías más grandes en la historia del país. Un día, después de años de funcionamiento, el sistema de distribución de agua que permitía a los habitantes tener agua potable con solo girar la llave, falló. Los motores eléctricos que ponían en marcha las bombas de la planta de la Condesa se habían mojado, provocando desabasto del líquido. El agua almacenada sólo proveería a la población por un par de horas al día.
El debate presidencial es considerado como el ritual más atractivo de las campañas políticas. El espectáculo político-electoral especialmente esperado. En muchos países significa un negocio para las televisoras y los demás medios de comunicación; sin embargo, no debemos negar su valor como práctica democrática e impulsor de la libertad de expresión, sobre todo en Latinoamérica, donde hubo una época de dictaduras militares que hicieron desaparecer libertades y derechos políticos.
La Constitución mandata el interés superior de la niñez. Con ese espíritu, en esta LXV Legislatura, la Cámara de Diputados ha desplegado su ala más protectora en su defensa. Robusteció el marco jurídico para garantizar el cumplimiento de sus derechos humanos.
¿Cómo la Historia ha tratado a las mujeres en el poder? ¿Cuál es el papel de las mujeres políticas? ¿Para qué sirve el poder y cómo se mide? Éstas son algunas de las interrogantes que se plantea Mary Beard, en su ensayo Mujeres y Poder (2023). Con tono irónico, la propuesta de la autora es reflexionar no sólo del poder en los puestos tradicionales: presidentes, periodistas, ejecutivos, directivos de la televisión y otros cargos, sino también la situación de las mujeres fuera del poder. Las mujeres comunes y corrientes.