Deportista de alto rendimiento y psicóloga titulada, en sus cargos públicos se ha desempeñado como directora General de la Comisión Estatal de Cultura Física de Michoacán y directora General del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte. La diputada Edna Díaz Acevedo, además de su larga trayectoria como competidora en la disciplina del Taekwondo, tiene una maestría en Gestión de Entidades Deportivas. Con experiencia y autoridad en el tema, lamenta que el presupuesto del deporte en México sea de los más bajos en los últimos años. Reconoce que más allá de una medalla, el deporte es el reflejo de un país.
La diputada por el PRI, Sue Ellen Bernal Bol- nik, nos habla sobre lo que representa para el país y para las mujeres en particular, el hecho, de que una mujer ocupe por primera vez en 200 años la presidencia de la República en México. Considera que el primer compromiso al que debe adherirse como la máxima autoridad en el país: es a la lucha feminista, en todas sus vertientes.
El lunes 3 de junio el país se despertó con la nueva certeza política de que una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, conduciría los destinos de este país. En su triunfo no hubo dudas, mexicanas y mexicanos le dieron 30 puntos de ventaja sobre su adversaria, Xóchitl Gálvez, pero quedan incógnitas por despejar, por ejemplo ¿Qué hace la diferencia en que sea una mujer la que dirija el país? ¿Cuáles son sus habilidades, talentos, experiencia y formación, que le darán un plus a la presidencia? ¿Cuáles son los retos que enfrentará con urgencia? ¿tendrán las mexicanas un cobijo especial con ella? Y quién mejor que una mujer, la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), licenciada en Relaciones Internacionales, diplomada en Ciencia Política, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputada para que arroje un poco de luz sobre el futuro inmediato en este nuevo escenario político.
La propuesta de reforma a la Ley de Amparo, que finalmente fue aprobada, causó posturas en contra por parte de la oposición en el Congreso y de organizaciones de profesionales del ramo, que argumentaron una afectación a los derechos humanos si la norma ya no surte efectos generales al resolverse la inconstitucionalidad de normas generales, opinión que también es compartida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación