¿En qué país vivimos y morimos? La vida no es pacífica y tranquila; la muerte, tampoco; el descanso eterno podría ser utopía. En 1955 Edmundo Valadés acuñó una frase profética: “la muerte tiene permiso”. Pero no tiene cementerios. Por ejemplo, las zonas metropolitanas de Ensenada, Campeche, San Francisco del Rincón, Chilpancingo, Chetumal, Ciudad Victoria, Hermosillo y San Luis Potosí presentaron 100 por ciento de ocupación en las tumbas de sus panteones.
La perspectiva tradicional sólo visualiza a las personas con discapacidad como consumidoras de servicios de salud: hospitales, medicamentos, terapias de rehabilitación…No, es una población que también asiste a eventos culturales, deportivos, sociales, gastronómicos, musicales, turísticos y otros. Urge abrirles las puertas de la accesibilidad, en materia de turismo inclusivo, pues el 83 por ciento enfrenta barreras en este ámbito, dijo la diputada Kenia Muñiz Cabrera (Morena).
Más allá de ideologías y posiciones políticas, un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá es absolutamente necesario para el país y una gran responsabilidad de este gobierno, sostuvo la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, y afirmó que éste debe otorgar certeza a los mexicanos.
El 17 de octubre de 1953 se consolidó una de las mayores conquistas sociales de México: el reconocimiento del voto femenino. Este logro fue posible gracias a pioneras como Elvia Carrillo Puerto, primera mujer electa diputada en el país y símbolo del movimiento sufragista, cuya lucha abrió el camino para que las mexicanas pudieran ejercer plenamente sus derechos políticos.