A Profundidad


news

¿Es viable para México implementar un modelo organizativo en sus empresas similar al chino?

Antes de intentar dar respuesta a la pregunta ¿Es viable para México implementar un modelo organizativo en sus empresas similar al chino? es necesario mencionar que nuestra opinión se basa en el breve análisis que hemos realizado sobre la participación que el Estado chino ha tenido en la gestión de las empresas en las que posee capital mayoritario. De ese estudio preliminar, observamos un conjunto de rasgos compartidos por este grupo de empresas que nos permite acudir a la idea de que poseen un modelo organizativo de funcionamiento con características innovadoras desde el que han logrado posicionarse no solo como “campeonas nacionales”, sino como empresas con una importante presencia alrededor del mundo.


news

Derechos de propiedad intelectual, ¿revés para el Plan México en el marco del TMEC?

Los derechos de propiedad intelectual (DPI) operan como un cerco al conocimiento existente para que las empresas, en su mayoría ya consolidadas en un mercado puedan: i) impedir a nuevas empresas y nuevos productos que entren en el mercado, ii) fijar precios del producto o bien en cuestión y/o iii) determinar en qué medida pueden las empresas irrumpir con innovaciones disruptivas. En general, para crear nuevas invenciones se requiere del conocimiento previo, inversión, recursos humanos altamente cualificados e infraestructura disponible de punta. Estas invenciones sólo logran traducirse en innovaciones hasta que sean incorporadas en el sistema productivo, por tanto, muchas invenciones patentadas no producen nada, solo salvaguardan el liderazgo de la empresa en cuestión.


news

Menos ricos…más ricos

La revista Forbes publicó en junio el nuevo ranking de multimillonarios de 2025. Elon Musk reedita el primer lugar como el hombre más rico del planeta con una fortuna de 342 mil millones de dólares ¿Alguien puede intentar dimensionar esa suma? A veces se busca poner del otro lado de la balanza a un número de personas a las que se podría alimentar en un año o el salario mínimo a una determinada población o dotarlos de viviendas.


news

Plan México sin China: ¿autonomía estratégica o miopía económica?

México se encuentra ante una encrucijada histórica en los albores del siglo XXI. Enfrenta simultáneamente el impacto de dos transformaciones de alcance global y estructural. Por un lado, una revolución tecnológica sin precedentes ha dado lugar al surgimiento de una nueva economía global, donde los principales motores de crecimiento ya no son los sectores tradicionales, sino las grandes plataformas digitales, la inteligencia artificial y las industrias del conocimiento.