El fenómeno del nearshorig en México o re-localización de actividades industriales, en este caso provenientes de China a lugares cercanos de Estados Unidos, dados los conflictos comerciales y políticas de ambos, fue objeto de dos extensos análisis de Morgan Stanley y de BBVA.
México, al igual que otros países de América Latina, ya tiene el ojo puesto en la industria de hidrógeno verde. Cuenta con el potencial para ser de los principales productores y exportadores de hidrógeno verde en el mundo. De acuerdo con el reporte “Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación”, publicado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), se estima que tenemos una capacidad para instalar hasta de 22 teravatios de electrólisis produciendo alrededor de 1,400 millones de toneladas.
Los debates respecto de la necesidad de emprender la reforma electoral se han convertido en una larga serie de discusiones entre quienes defienden, desde las cúpulas del poder, la iniciativa del presidente y los que optan por una perspectiva más conservadora sobre el sistema electoral mexicano.
El reconocimiento de los derechos político-electorales de las mujeres mexicanas, al igual que todos los avances logrados en las esferas de nuestra vida pública y privada, ha supuesto una labor de reestructuración ardua, lenta, y llena de obstáculos. Basta con señalar la deuda histórica que supone el rezago en el reconocimiento constitucional, hasta 1953, del derecho de las mujeres a votar y a ser votadas, así como el dilatado proceso de 66 años que implicó transitar de estas incipientes proclamaciones formales de derechos, hacia el reconocimiento real del principio de paridad horizontal y vertical entre hombres y mujeres para la integración de los órganos del Estado.