Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Legislar para el presente y el futuro: María Eugenia Hernández


Luz María Mondragón

Sin duda hay iniciativas mediáticas que dan votos. Sin embargo, a la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) le importa presentar propuestas legislativas que aporten soluciones a los grandes problemas nacionales, no solo en el presente, sino también para el futuro, porque en el país se agrava la escasez de agua, o los ataques en ciberseguridad y urgen respuestas.

En el tema hídrico, las estadísticas más recientes alertan. Revelan que más del 50 por ciento de México padece sequía, de moderada a extrema. Los estados más afectados son Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Sonora, Zacatecas y Aguascalientes.

Por ello, la legisladora presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa que reforma la Ley de Aguas Nacionales para promover la sostenibilidad hídrica. Resaltó que la Constitución, en el artículo 4º, garantiza el derecho humano al agua.

Es integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología, lo que le permite hablar con investigadores, especialistas de universidades, empresarios y diversidad de organizaciones. Incluso asiste a foros internacionales. Su objetivo es presentar iniciativas sólidas basadas en la revolución tecnológica que se está viviendo a nivel mundial y en la que México no se puede quedar atrás.

Como alternativa para solucionar la falta de agua propone promover a nivel nacional el uso de sistemas de captación y purificación de agua de lluvia (ecotecnias). Habría mejor gestión de este recurso con el apoyo de las comunidades, asevera.

La diputada de Morena enfatiza que urge solucionar este problema que afecta a toda la sociedad, pero en especial a los más pobres, a quienes viven por debajo de la línea de pobreza, situación que acentúa y profundiza la desigualdad.

Especifica que las soluciones para el abasto del agua deben basarse en la ciencia y la tecnología, a fin de servir en el presente y en el futuro. Urgen alternativas viables, efectivas, eficientes y sustentables, reitera.

Las ecotecnias son tecnologías que aprovechan recursos naturales y materiales en la elaboración de productos y servicios.

La captación y purificación de lluvia proporcionará líquido en cantidad, calidad y de forma continua a poblaciones que no tienen acceso al agua entubada, a las familias, a las industrias. A cinco millones de niños y niñas que en 30% de las escuelas no pueden lavarse las manos ni usan los baños por falta de agua. Se da el caso que hay planteles con la debida infraestructura hidráulica, pero sin agua.

La reforma a la Ley de Aguas Nacionales, con ecotecnias, atenderá a comunidades rurales y urbanas que claman por líquido potable. Además, esta alternativa no es cara, cita la legisladora en su iniciativa.

En otro tema, llamó a enfrentar los crecientes ataques en ciberseguridad en contra de instituciones del Estado mexicano, que también afecta la actividad pública, privada, empresarial y social.

En México se han presentado ciberataques que le han costado grandes cantidades de dinero al país. Los objetivos fueron Petróleos Mexicanos (ataque de tipo ransomware) y el Banco de México. Los indicadores apuntan a que la tendencia aumentará. La vulneración de la ciberseguridad es un fenómeno que cada vez abarca a más ámbitos.

Entre las consecuencias de estos ataques no sólo están las perdidas monetarias, sino el robo de información privilegiada o la pérdida de datos estratégicos de instituciones bancarias, empresas productivas del Estado y de los ciudadanos en general.

Legislar sobre un tema como la ciberseguridad resulta complejo por las características globales del fenómeno y la velocidad vertiginosa del cambio en tecnologías, sistemas, programas y aplicaciones.

México necesita legislar y generar políticas públicas encaminadas a garantizar la ciberseguridad, por la potencial capacidad de desestabilización nacional que implica su vulneración.

Estado, sociedad, empresas, universidades y los científicos tiene que trabajar en la urgencia de construir el marco jurídico, las estrategias y las acciones necesarias para enfrentar a la ciberdelincuencia.

A nivel mundial, México figura entre los 10 países más atacados en ciberseguridad. 73% de las organizaciones en el país han experimentado, por lo menos, un incidente de ciberseguridad. Los más comunes en México son malware (34%), ransomware (25%), exposición de datos internos (28%), robo de credenciales (19%) y crypto jacking (10%).

¿Por qué no se ha materializado el avance en materia de ciberseguridad?

Porque las instituciones del Estado no tienen interés en despojarse de egos particulares y trabajar conjuntamente. Sí están trabajando las dependencias como las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), Relaciones Exteriores (SRE) y otras, pero de manera aislada, no de forma conjunta, como es necesario para sacar adelante la urgente reforma legislativa en ciberseguridad.

Mientras tanto, la legisladora María Eugenia Hernández robustece su preparación académica, se nutre de conocimientos para aportar iniciativas legislativas sólidas, apoyadas en la ciencia y la tecnología. No deja de asistir a foros internacionales; escucha a los expertos.

Subraya que las y los legisladores deben dar resultados. También tienen el compromiso de entregar reportes de su trabajo legislativo y mantener el contacto cotidiano con las personas que representan, cercanía que abona a consolidar una nueva cultura política de participación ciudadana.


Notas relacionadas