Trabajo Legislativo / Entrevista


news

La política social preventiva enfrentará a la delincuencia


Luz María Mondragón

Sensible, observadora, la diputada Karla María Rabelo Estrada (Morena) mira de frente la realidad de un México lastimado por la violencia y la delincuencia, fenómenos que carcomen todos los ámbitos de la vida social.

Desde la perspectiva de convertir los problemas en soluciones y oportunidades, la legisladora coloca los reflectores sobre las políticas públicas, fundamentalmente en una alternativa: la política social preventiva.

Significa salvar, rescatar a los jóvenes a edad temprana, desde que son niños, niñas y adolescentes. Es la batalla para arrebatarle soldados a la delincuencia; restaurar la paz.

“Si ponemos una guitarra, un pincel, una pluma, el amor por la tierra, en las y los niños, ya no habrá lugar para un AK-47 o cualquier revólver”, resumió.

El mundo ya conoció “La revolución de los claveles” (1974), movimiento ciudadano que logró un cambio social al otro lado del Atlántico. Ahora, en el presente, esta propuesta de la diputada Rabelo Estrada podría ser como una revolución de los pinceles, las guitarras, las plumas, del amor al campo...

Ella compartió sus reflexiones sobre esta visión que emerge como alternativa, ante las heridas que padece nuestro país. Ilustró:

Actualmente la sociedad está lastimada por la violencia. Desde hace varios lustros el país es víctima del crecimiento exponencial de la delincuencia en sus diferentes modalidades. La dimensión del problema no puede reducirse al fenómeno del narcotráfico. Éste sólo representa una de las actividades del crimen y tampoco nos revela la profundidad y extensión de la violencia que recae cotidianamente sobre las personas. Todos los ámbitos de la vida social y económica están afectados por la criminalidad.

Más allá del narcotráfico y el crimen organizado, la vida del ciudadano está impactada por los delitos del orden común. En el hogar, en el barrio, en el traslado al lugar de trabajo, en la escuela y al circular por las calles, los mexicanos viven en constante miedo.

La estrategia de seguridad

Resaltó que la estrategia oficial contra el fenómeno delincuencial se fortalece con el trabajo del Congreso de la Unión. El marco jurídico robusteció el sistema de justicia. Se creó la Guardia Nacional para garantizar la seguridad; los militares ya no formarán el frente de batalla contra la delincuencia, en cumplimiento de los derechos humanos.

El rescate de las nuevas generaciones

Karla María Rabelo reconoce que todavía la delincuencia atrapa a los jóvenes. Una forma es a través de las adicciones. Saber la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un referente para los programas de atención a esta problemática.

Enfatizó la importancia de visualizar este problema como un fenómeno social y de salud pública, tanto en su origen como en las consecuencias. La creciente demanda del consumo y las características en que se presenta socialmente, requieren de una atención especializada, con esfuerzos conjuntos de sociedad y gobierno, a fin de lograr estrategias eficaces.

En cuanto al consumo, destacan la mariguana y el alcohol. Es necesario crear nuevas rutas de prevención entre jóvenes y adolescentes.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) mostró que a nivel nacional 17.2% de los jóvenes de secundaria y bachillerato han consumido drogas alguna vez en la vida, los hombres 18.6% y las mujeres 15.9%; particularmente, por nivel educativo la prevalencia cambia de 12.5% en secundaria a 25.1% en bachillerato. El consumo más alto está en Ciudad de México (25%), Quintana Roo (22%), Estado de México (21.1%), Jalisco (20.1%) y Chihuahua (19.8%). La edad de inicio en las drogas: 13 años, en niños y niñas.

Programas de prevención

Las estadísticas muestran la urgencia de acciones en materia de prevención y tratamiento. Aunque se tienen diversas intervenciones específicas, se requiere una política pública que lleve a mejores resultados, que dé prioridad a la aplicación de estrategias probadas y que sus resultados puedan ser evaluados.

De manera particular, es necesario incrementar las intervenciones dirigidas a los grupos de menor edad, de preescolar y primaria, y a sus padres. El objetivo es tener mejores resultados en la promoción de la salud mental de la población.

Es decir, generar una política social encaminada a rescatar, desde las escuelas, a los niños y adolescentes.

¿Cómo? Fomentando la cultura, el deporte y la participación activa. También revivir la enseñanza de la música, el baile, la pintura, el deporte, la oratoria, la poesía, el canto. Estimular el amor al campo, los cultivos de hortalizas. Direccionaría a los jóvenes a tener metas y superación, ofreciéndoles una vida fuera de los vicios y las calles.

Así, no solamente habría generaciones más sanas y responsables. Paralelamente se retomaría la historia, raíces y cultura. Resurgiría el campo como motor económico, sin olvidar la autosuficiencia alimentaria, para no tener que importar granos, evitando la inflación que tanto golpea a los más pobres. Desde el trabajo tripartita entre Estado, sociedad y familia, lograríamos un ganar-ganar. Se sembrarán granos, no amapola.

Por ello, la diputada convocó a la sociedad a sembrar estas semillas. La delincuencia ya no encontraría terrenos dañados que le sirven para atrapar a las y los niños. Si les quitamos los soldados al crimen, entonces la estrategia estará completa.

Planteó que esta política pública se debe programar desde el sistema educativo, con incentivos económicos para llevarla a cabo. Los padres de familia deben estar incluidos. Trabajando en equipo se alcanzará la paz social.

Subrayó que el presidente está apostando por rescatar a la juventud y es importante llevar las políticas públicas a las escuelas. Por medio del deporte, la cultura, los diferentes medios de expresión, jóvenes, niños, niñas estarían ocupados; se desarrollarían física y psicológicamente, a la vez que habría mejores relaciones familiares.

Las reflexiones de Karla María Rabelo Estrada emanan de la permanente comunicación con la ciudadanía que representa en el distrito de Cárdenas- Huimanguillo, Tabasco, donde hombres, mujeres, niñas y niños saben que en ella tienen una amiga.


Notas relacionadas