El 7 de septiembre se llevará a cabo la 66 edición de los Premios Ariel. Se trata de la premiación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, es decir, son los Óscares mexicanos. Hacemos un repaso de las principales nominadas así como dónde verlas.
Secuela de la película de Pixar que de modo inteligente y entrañable mostró a las emociones de una niña como personajes, esta entrega es una digna sucesora aportando lo que era esperable: la descripción del siguiente paso de madurez de esa niña. Así, con la entrada de Riley a la pubertad, sus emociones básicas (Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Desagrado) ven la llegada de nuevas emociones. Con una narración similar, la aventura es de nuevo muy entretenida y muy útil para entendernos a nosotros mismos, un gran favor para la salud mental. La genialidad de la primera parte no podía más que repetirse, pero justamente esta segunda funciona como un díptico que la complementa bien.
Llegó el verano —aunque el calor llegó desde mucho antes— y con él las distintas opciones que sobre todo Hollywood ofrece cada año para entretenernos en esta etapa en la que, al menos los niños, tienen vacaciones. Películas de acción, de animación, comedias y alguna más oscura. Y sobre todo sagas, muchas sagas, que ya se sabe que es lo que hace dinero en taquilla. Ofrecemos un breve repaso de las más destacadas como opción cultural y de entretenimiento.
El cine es un arte propio. Ahora bien, puede contar historias de modos menos cinematográficos, basándose en el diálogo, o sólo en las acciones como si fuera teatro filmado. O bien, puede aprovechar al máximo los recursos propiamente cinematográficos: el montaje, la imagen, el sonido. Esto es lo que hace magistralmente esta película del británico Jonathan Glazer, que muestra la vida de Rudolf Hoss, Comandante en jefe del campo de Auschwitz, y su familia en su casa aledaña al campo de exterminio. La película parte de que las circunstancias de ese terrible momento histórico son bien conocidas por el público —en gran parte también por el cine que se ha hecho sobre el Holocausto— y se centra en la vida «normal», terrible en su contraste, de la familia de Hoss.