Hay una cuestión de la que se habla mucho en estos días: la ciudadanía; si nos remitimos a lo que nos dice el texto constitucional encontraremos que, como dirían los abogados en términos del artículo 39 constitucional “La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instale para beneficio de este…”
Nunca antes las obras de ciencia ficción se habían acercado tanto a la realidad como en nuestros días; la creación de robots que actúan sin intervención humana y con el propósito de privar de la vida a las personas se ha convertido en una preocupación para los diferentes organismos internacionales a favor de los DDHH, tales como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la propia Organización de las Naciones Unidas, entre otras Organizaciones No Gubernamentales; el peligro que presentan las armas autónomas amerita una respuesta urgente de la comunidad internacional.
El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los difuntos. Se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre y es observada por personas de todas las clases sociales. En lugar de estar triste, la gente celebra creando obras de arte y compartiendo comidas con sus familiares muertos. Las celebraciones también brindan la oportunidad de pedir perdón por cualquier error cometido durante su vida. En el Día de Muertos está bien dejar el duelo y recordar a tus seres queridos de una manera alegre.
México se mantiene como uno de los países en donde más se cometen crímenes de odio hacia la comunidad LGBTIQ+. De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+ de la Fundación Arcoíris, desde 2021 a la fecha han ocurrido 89 asesinatos y alrededor de 11 desapariciones por orientación sexual, identidad o expresión de género.