Desde covid-19, insomnio, ansiedad, endometriosis, cáncer de origen laboral, estrés, depresión…hasta el síndrome del túnel carpiano. No es la lista de extrañas patologías en el catálogo de un hospital, ni un guion de ciencia. Son los padecimientos agregados a la nueva tabla de 194 enfermedades del trabajo.
El derecho a la educación es reconocido como un precepto humano fundamental garantizado por el Estado. Sin embargo, este reconocimiento no se alcanzó sino hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
Las y los maestros son el punto clave de la educación. Enfrentaron retos como los daños de la emergencia sa- nitaria por covid-19: cierre de planteles, rezago, deserción y pérdida de aprendizajes. Ahora, en la postpandemia, la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) revive el sentimiento de incertidumbre entre los profesores, los sumerge en preocupaciones. Avistan desafíos inéditos. Desde la expresión general emerge la perspectiva de las y los maestros. Sus ideas abren una nueva ventana a la reflexión en torno a la educación.
Para garantizar el buen desempeño y resultados confiables de cada una de las etapas de las votaciones es necesario reconocer el papel que desempeñan las autoridades electorales, tanto en el ámbito administrativo como en el jurisdiccional. Asimismo, se considera que es la base para alcanzar y mantener la estabilidad en la vida democrática de todo país. En este sentido, la Coordinación de Servicios de Información, Bibliotecas y Museo, la Dirección de Servicios de Información y Análisis Especializados, junto con la Subdirección de Análisis de Política Interior de la Cámara de Diputados desarrolló un análisis sobre la naturaleza de las autoridades electorales, que incluye un comparativo de 19 países, en su mayoría de América Latina.