La muerte suele ser un tema tabú para mucha gente porque su sola mención evoca pérdida, dolor, tragedia, pero poner sobre la mesa el tema de la muerte propia puede resultar liberador en cuanto a exorcizar el miedo al dolor físico que se puede experimentar en una enfermedad terminal, que pese a los avances de la ciencia y la medicina no ha sido posible liberar del sufrimiento a la humanidad. Se necesitaba una consideración ética, un ponerse en los zapatos del otro para que se llegara a una propuesta piadosa. Fue el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC) quien presentó recientemente la iniciativa que tiene por objeto regular la muerte digna sin dolor. Así nos explica el proceso que se realizó para llegar a esta propuesta.
El diputado local del PAN en el Congreso de Baja California Sur, Rigoberto Mares Aguilar, nos habla de su trayectoria política y de los temas que ha priorizado durante su gestión como legislador, tanto en la tribuna local como la federal. Asegura que esa entidad tiene potencial para generar energías renovables y considera que el motor de desarrollo más importante para el estado es el turismo.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las cuatro mayores de América Latina, durante los últimos 30 años ha sufrido grandes cambios demográficos, económicos, sociales y territoriales. La población creció exponencialmente, su economía se desindustrializó y la informalidad aumentó. De acuerdo con Emilio Pradilla Cobos, investigador de la UAM, la ZMVM tiene de las mayores concentraciones de pobres del país.
Existen dos corrientes de pensamiento que se disputan el fundamento o la raíz de los derechos humanos. Por un lado, la positivista que afirma que solo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico, en un determinado momento histórico. Para esta tendencia, los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones. Para el iusnaturalismo, el origen de los derechos humanos parte de la naturaleza propia del ser humano. Sin embargo ¿cómo se satisface la exigencia del cumplimiento de los derechos de uno contra el de otro u otros? ¿cuáles y en qué circunstancias se privilegian unos sobre otros?