Raíces


news

El Ejército, un cambio de paradigma

En sus inicios, las fuerzas armadas de México no se distinguieron por ser instituciones profesionales y disciplinadas en tanto se creaban y disolvían de acuerdo con las necesidades de un pueblo en su lucha libertaria, la creación del Estado nación, contra invasores y usurpadores del poder, por la democracia y la institucionalización de los derechos individuales y sociales. Desde mediados del siglo pasado, el Ejército ha sido perseguido por el estigma de su papel en la Guerra Sucia contra la disidencia y la protesta social; pero hoy no sale a las calles a reprimir, su cuerpo de ingenieros sale a construir infraestructura para el desarrollo económico nacional.


news

Mantener la tradición de las posadas

Una de las tradiciones navideñas más arraigadas en la cultura mexicana son las posadas. Como otros festejos, mezclan rituales paganos y religiosos. Mientras en occidente se celebraba el nacimiento de Jesús, los mexicas conmemoraban, durante 20 días, en el mes de panquetzaliztli (diciembre), la llegada de Huitzilopochtli, dios de la guerra.


news

Celebrar la muerte en honor a la vida

El día de muertos en México se caracteriza por su singular celebración. Sin importar la región o la clase social, cada cual, según sus posibilidades, rememora a sus difuntos con elementos de este mundo. La fiesta de otoño, el día de muertos, de los fieles difuntos, llega desde octubre, para festejar con algarabía los primeros días del mes de noviembre.


news

Leyes surgidas de la Independencia

La Independencia de México fue un movimiento bélico y político que duró aproximadamente 11 años, desde su nacimiento, el 16 de septiembre de 1810, hasta su consumación, el 28 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Acta de Independencia, la cual reconoce a México como un Imperio Independiente, término que, tras la muerte del emperador Agustín de Iturbide, cambia, y en vez de Imperio se le denomina República.