El programa de construcción de vivienda debe incluir a las personas con discapacidad, que suman unos 21 millones, muchos con necesidad de una vivienda, aunque en este caso es una cuestión más compleja de la que podría tener cualquier grupo vulnerable porque si uno habla de jóvenes, con la edad basta, cuando se trata de indígenas, con el origen basta, pero si uno habla de discapacidad hay un abanico de tipos y es necesario considerar si el diseño de vivienda es realmente útil a las personas en esta condición, porque cuando una política pública no incluye, segrega. Con esta premisa empieza la charla del diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC), maestro en derecho con especialidad en ciencias penales.
El 9 de diciembre se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, un flagelo del que casi ningún país desarrollado o no, rico o pobre, escapa. Transparencia Internacional capítulo México solo mide el índice de percepción, el lugar que ocupa en el ranking mundial y únicamente mide la corrupción de ventanilla, la de impacto directo en el bolsillo de los ciudadanos, pero la corrupción es multidimensional y más dañina cuando se da entre los “hombres de negocios” y los servidores públicos de los tres poderes del Estado.
Maru Rojas, una periodista que ha forjado su carrera como comunicadora desde hace 28 años en Grupo Fórmula (radio, televisión e internet), y hace 21 años cubriendo la Cámara de Diputados, en esta ocasión comparte con la revista Cámara, periodismo legislativo, su vasta experiencia en el ámbito de la práctica periodística. Ha navegado entre crónicas, declaraciones, sucesos históricos o políticos; cabinas de radio y estudios de televisión. Conoceremos desde su llegada a los medios de comunicación, sus mayores aprendizajes y los momentos cruciales de su carrera.
El 10 de diciembre se cumplen 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En décadas de lucha social en nuestro país se ha ido extendiendo en la Constitución este catálogo de garantías porque en el ámbito del derecho positivo un derecho no es exigible si no es reconocido en nuestra carta magna, así lo dispone el artículo 1°. Alrededor de 30 artículos los registran, regulan y tutelan. Más allá de este principio legal, muchas veces parece que carecen de un asidero sólido y vagaran en el universo deóntico. Por ello, rara vez nos planteamos qué sucede en el caso de que mi derecho y tú derecho entren en conflicto. ¿Cómo se resuelve?