Niña prodigio, feminista de su época, mujer solidaria que luchó siempre por la libertad del pensamiento. Devota madre del verbo; es así como se define y reconoce a Sor Juana Inés de la Cruz. El 12 de noviembre, también día nacional del libro, se conmemoró su natalicio con un conversatorio en la Biblioteca de la Cámara de Diputados organizado por el Espacio Cultural San Lázaro.
Gael García Bernal y Diego Luna son dos de los actores mexicanos que en la actualidad han alcanzado el estatus de estrellas de Hollywood. Se dice fácil. Además, son buenos amigos. Juntos han emprendido proyectos como la productora Canana Films o el Festival de Cine Ambulante y, por supuesto, han actuado juntos. Antes de ser famosos, en la telenovela El abuelo y yo. Después, se hicieron icónicos en la galardonada cinta Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón, donde representaron a dos adolescentes cachondos que hacen un viaje a la playa junto a una mujer española mientras un narrador va exponiendo la realidad mexicana a su alrededor.
Los mitos son narraciones universales que resuenan en toda civilización. Los cómics han sabido retomar esos relatos siempre válidos materializándolos en superhéroes y supervillanos arquetípicos. Y el cine ha hecho lo propio a partir de ahí. Hace cinco años, con su Joker, Todd Phillips decidió interpretar a su manera el mito del Joker —el villano psicópata de la sonrisa infernal, el paradójico payaso malvado, pero también el loco incomprendido, el desecho de la sociedad que se revuelve contra ella— haciendo no una película de superhéroes (un género ya muy delimitado) sino una película scorsesiana sobre una persona alienada de la sociedad con fuertes problemas mentales. Gustó. Ahora la pirueta se complica —incluso volviéndose un musical, lo que tiene sentido como explicaré— pero en su esencia es la misma: estar loco no es divertido, estar loco no debería de ser inspirador ni liberador. Estar loco es triste, para el payaso y para la sociedad que lo rodea (ese testimonio en el juicio del colega del protagonista con enanismo).
Conforme transcurre el mes de octubre, el panorama cultural colectivo invita a buscar en las pantallas fantasmas y monstruos, calacas y muertos. El amplio género del terror/horror, evolucionado desde sus ya centenarios orígenes en el expresionismo alemán, tiene hoy todo tipo de derivaciones y subgéneros, y en esta Mirada cultural abordaremos tres películas que han sonado y sonarán mucho en esta temporada.